SITIO EN ACTUALIZACIÓN CONSTANTE

Presentación del libro Arte del Pueblo Tomo I

Portada del libro Arte del Pueblo, Manos de Dios, del MAP. Segunda edición. Océano, 2006. (Foto: Nicola Lorusso).

Marie Thérèse Hermand de Arango

GRACIAS A TODOS Más allá de las formas, quiero respetar en este escrito lo que dicta mi corazón.
¡QUÉ GRAN ALEGRÍA! Finalmente cumplimos con el compromiso de inaugurar el Museo de Arte Popular, el más sobresaliente escaparate de nuestras raíces, tradiciones y habilidades artísticas, que seguramente habrá de mejorar el atractivo turístico, nacional e internacional.

Su puesta en marcha es la culminación de un gran sueño, de múltiples viajes y de una gigantesca aventura compartida con mi querida tocaya María Teresa Pomar, en la que siempre se contó con el apoyo de infinidad de personas, empresas y entidades gubernamentales.

Manolo, mi marido, Manuela y Paula, mis maravillosas hijas, y mi madre, Lily Gibara de Hermand, estuvieron a mi lado a lo largo de todo este recorrido, algunas veces compartiendo mis preocupaciones e impaciencias; y otras mis momentos de euforia, dicha y optimismo.

El mejor patronato de México e innumerables y entusiastas amigos participaron de todos los esfuerzos que implicaron crear este Museo. Nuestra presidenta honoraria, la señora Marta Sahagún de Fox, ocupó en él un lugar preponderante, y se lo agradecemos.

Pronto se nos ocurrió crear una Asociación de Jóvenes, presidida por María Fernanda Suárez de Guerra, y tiempo después un Comité de Asesores que, desde que se conformó, reforzó nuestro conocimiento y apuntaló intelectualmente al proyecto. Todos ellos tienen un lugar tanto en mi corazón como en la propia memoria del MAP.

Particularmente, durante los seis años que llevo trabajando en esta empresa, he ido descubriendo la amistad y el cariño en muy diversas formas y se ha despertado en mí la admiración por mucha gente.

Fue reconfortante ver la solidez de la sociedad civil, la cual se organizó gracias a la ayuda de líderes empresariales que nos tuvieron confianza, entre ellos: Jerónimo y Plácido Arango; Lorenzo Servitje, del Grupo Bimbo; Edmundo Pérez de Cobos, Adriana Rivera y Connie Higginson, de American Express; Tomás Ybarra, de la Fundación Rockefeller; Alexander Van Tiehoven, Julio de Quesada, Íñigo Doménech y Paloma Pilgram, de Citycorp; Roberto González, de Grupo Maseca; Jaime Guardiola y Óscar Kaufman, de la Fundación BBVA; Ricardo Salinas Pliego, de la Fundación Azteca; Juan y Juan-Domingo Beckman, de la Fundación Cuervo; Roberto Hernández y Cándida Fernández, de Fomento Cultural Banamex, y Alfredo Harp Helú, de la Fundación que lleva su nombre.

El proyecto, tripartita desde su inicio, es el resultado del esfuerzo conjunto del Gobierno Federal, de la Asociación de Amigos del MAP y del Gobierno de la Ciudad de México. Es sin embargo importante destacar el significativo apoyo que recibimos del secretario de Educación, Reyes Tamez Guerra; de la presidenta del CONACULTA, Sari Bermúdez; del secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil; de la secretaría de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota; y, gracias a la perseverancia de Cecilia Moctezuma, de una gran mayoría de los gobernadores de los estados, en particular de quien fuera gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, y del entonces gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel.

Si tuviera que hacer una confesión desde lo individual, sería reconocer que en varias ocasiones intenté “tirar la toalla”. Hoy me siento feliz y orgullosa de no haberlo hecho, y muy agradecida con quienes me ayudaron a librar esos lapsos de intranquilidad al demostrar su enorme confianza en el proyecto.

¡Y qué proyecto! Habría que comenzar por la fascinación del inmueble. Un edificio otorgado en comodato por el Gobierno del Distrito Federal, de más de seis mil metros cuadrados, datado en 1929 y catalogado arquitectónicamente entre los más puros y significativos del estilo “art déco”. Con inmensa alegría celebro este marco tan perfecto para albergar las piezas de los artistas populares, llenas de colorido y de llamativos motivos. Además, se trata de un edificio hito, pues alguna vez albergó la Antigua Estación de Bomberos de la ciudad; amén de que su ubicación es privilegiada, pues se encuentra situado en una zona muy accesible y simbólica del Centro Histórico: la Alameda.

Nuestra querida amiga, Ana Lilia Cepeda, directora del Fideicomiso del Centro Histórico, nos fue llevando de la mano para franquear los obstáculos que iban surgiendo en el logro del inmueble; en tanto que el arquitecto Teodoro González de León fue el artífice de su remodelación; y el maestro en arquitectura Xavier Cortés Rocha, director de Sitios y Monumentos del INAH, fue comisionado para supervisar las obras (siempre puedo hacer referencia a que hay la época pre-Xavier y la post-Xavier).

El arquitecto Jorge Agostoni fue quien se encargó de la espléndida museografía y de seleccionar las piezas para conformar la colección del Museo, así como la primera exposición; fue él también quien adaptó el guion museográfico derivado del guion temático realizado por la maestra Teresa Pomar, Electra Gutiérrez y mi gran amigo Tonatiúh Gutiérrez.

Aquí es necesario hacer un paréntesis. Desde mi llegada a México – mi país adoptivo –, me enamoré de la entonces llamada artesanía. Mis inicios, posterior aprendizaje y continuos descubrimientos en este campo se los debo precisamente a Tonatiúh, a quien siempre recuerdo con cariño.

Resulta esencial comentar que me superaron las muestras de confianza que permanentemente tuvieron los miembros de la Asociación de Amigos. En muchos de ellos recayó el compromiso de ayudarme en una pesadilla: empezar a recaudar fondos y continuar esta labor sin final. Algunas veces por nuestra falta de experiencia las cosas se complicaban, pero al momento en que escribo estas letras me doy cuenta que eso ya quedó en el pasado. En las reuniones de “campaña financiera”, que llevamos a cabo todos los martes desde que nos organizó María Elena Noriega, nos sentimos con más seguridad de nuestra causa y ello nos permite convencer con mayor facilidad a nuestros patrocinadores.

Estos seis años de campaña han sido muy alentadores y provechosos, ya que hemos inventado mecanismos novedosos que afortunadamente han tenido una gran aceptación, entre muchos otros puedo nombrar: una cena en el Museo, en la que efectuamos una subasta de piezas excepcionales; la presentación de grandes conferencistas en el Club de Industriales, acompañados siempre de tres artistas de renombre que a la vez que exponían, vendían sus obras; la venta de jeans pintados, bordados o decorados por artistas, y modelados por jóvenes, señoras y niñas, todas amigas de la Asociación; una exitosísima cena con la actuación del cantante y gran amigo Emmanuel; un “domingo de antojos” en el Campo Marte, con la participación de más de doscientos artistas populares de toda la República; la divertida venta degné que denominamos “Vintage”; las alcancías que se colocaron en varios aeropuertos del país, gracias al apoyo del secretario de Comunicaciones Pedro Cerisola y de Fernando Chico Pardo; la venta, a través de Comercial Mexicana, de una pulsera de chaquira elaborada por un artesano de la Sierra de Puebla.

En fin, ¡un anhelo cumplido! Saber que lo que alguna vez fue un proyecto, hoy es una realidad, me da una especial satisfacción. También es relevante subrayar el apoyo e interés constante de la prensa; la difusión que le han dado al MAP ha sido notable.

NUEVAMENTE ¡GRACIAS! TENEMOS EL ORGULLO DE DECIR QUE ESTAMOS COOPERANDO A QUE SE DIGNIFIQUE EL TRABAJO DE LOS OCHO MILLONES DE ARTISTAS POPULARES QUE EXISTEN EN MÉXICO; PERO TAMBIÉN DE OTORGARLES EN LA TIENDA DEL MAP INIGUALABLES OPORTUNIDADES DE PROMOVER SUS OBRAS.
EXPORTEMOS ARTE POPULAR, NO ARTESANOS.

  • Portada del libro Arte del Pueblo, Manos de Dios, del MAP. Segunda edición. Océano, 2006. (Foto: Nicola Lorusso).
    Portada del libro Arte del Pueblo, Manos de Dios, del MAP. Segunda edición. Océano, 2006. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Rebozo, en telar de cintura y bordado. Artesana Cecilia Lino Bello. Hueyapan, Pue. Tienda MAP.
    Rebozo, en telar de cintura y bordado. Artesana Cecilia Lino Bello. Hueyapan, Pue. Tienda MAP.
  • Tapiz bordado sobre manta de algodón. Artesana Nieves López Gómez. Jiquipilco, EdoMex. Col. Part. (Foto: Jasso).
    Tapiz bordado sobre manta de algodón. Artesana Nieves López Gómez. Jiquipilco, EdoMex. Col. Part. (Foto: Jasso).
  • Sarape con urdimbre en algodón y trama en lana. Libro El Sarape de Saltillo, Ed. Grupo Azabache, 2010. Col. Museo Franz Mayer. (Foto: Francisco Kochen).
    Sarape con urdimbre en algodón y trama en lana. Libro El Sarape de Saltillo, Ed. Grupo Azabache, 2010. Col. Museo Franz Mayer. (Foto: Francisco Kochen).
  • Terno bordado en punto de cruz. Artesana Miriam Guadalupe Dzul Conché. Bolonchén, Hopelchén, Cam. Col. MAP. (Foto: Jasso).
    Terno bordado en punto de cruz. Artesana Miriam Guadalupe Dzul Conché. Bolonchén, Hopelchén, Cam. Col. MAP. (Foto: Jasso).
  • Destapador de plata repujada. Diseño William Spratling. Taxco, Gro.  Donante Lily H. Gibara de Hermand. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Nicola Lorusso).
    Destapador de plata repujada. Diseño William Spratling. Taxco, Gro. Donante Lily H. Gibara de Hermand. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Gallo de hojalata cincelada. Artesano Francisco Jáuregui. Guadalajara, Jal. Tienda MAP.
    Gallo de hojalata cincelada. Artesano Francisco Jáuregui. Guadalajara, Jal. Tienda MAP.
  • El baño de la novia en Tehuantepec, cera modelada y policromada. Artesano Luis Hidalgo. Oaxaca. 1992. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
    El baño de la novia en Tehuantepec, cera modelada y policromada. Artesano Luis Hidalgo. Oaxaca. 1992. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
  • Charola con tapa en metal moldeado con aplicaciones de concha. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Charola con tapa en metal moldeado con aplicaciones de concha. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Estribo de cruz en hierro forjado y cincelado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Rodrigo Rivero Lake. (Foto: EKV).
    Estribo de cruz en hierro forjado y cincelado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Rodrigo Rivero Lake. (Foto: EKV).
  • Cruz de hierro forjado con atributos religiosos y paganos. Artesano Guadalupe Hermosillo Escobar. San Cristóbal de Las Casas, Chis. 2005. Col. Fomento Cultural Banamex, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Cruz de hierro forjado con atributos religiosos y paganos. Artesano Guadalupe Hermosillo Escobar. San Cristóbal de Las Casas, Chis. 2005. Col. Fomento Cultural Banamex, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Gargantilla de alambre y granilla de plata e incrustación de piedras semipreciosas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Gargantilla de alambre y granilla de plata e incrustación de piedras semipreciosas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Virgen de Guadalupe. Hojalata policromada. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Jan Hendrix. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Virgen de Guadalupe. Hojalata policromada. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Jan Hendrix. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Plato con ajolote. Pieza encontrada en la remodelación del edificio. Artesano y procedencia desconocidos. (Foto: AmigosMAP).
    Plato con ajolote. Pieza encontrada en la remodelación del edificio. Artesano y procedencia desconocidos. (Foto: AmigosMAP).
  • Florero de 4 asas en barro engobado y pastillaje. Artesano desconocido. Guanajuato. 2000. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Florero de 4 asas en barro engobado y pastillaje. Artesano desconocido. Guanajuato. 2000. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Cántaro en barro modelado y bruñido. Artesana Irma Canseco Morgan. San Bartolo Coyotepec, Oax. Col. Part. (Foto: Jasso).
    Cántaro en barro modelado y bruñido. Artesana Irma Canseco Morgan. San Bartolo Coyotepec, Oax. Col. Part. (Foto: Jasso).
  • Piña en barro modelado. Artesano desconocido. Michoacán. 2000. Col. AmigosMAP. (Foto: Jasso).
    Piña en barro modelado. Artesano desconocido. Michoacán. 2000. Col. AmigosMAP. (Foto: Jasso).
  • Calabaza en barro vidriado decorado al pincel. Artesano Neftalí Ayungua Suárez. Patamban, Mich. 1996. Col. Fundación Cultural BBVA, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Calabaza en barro vidriado decorado al pincel. Artesano Neftalí Ayungua Suárez. Patamban, Mich. 1996. Col. Fundación Cultural BBVA, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Ollas de barro natural. Artesano Alfredo Trejo Rodríguez. Patamban, Mich. 1997. Col. Fundación Cultural BBVA, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Ollas de barro natural. Artesano Alfredo Trejo Rodríguez. Patamban, Mich. 1997. Col. Fundación Cultural BBVA, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Jarra de talavera. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Jarra de talavera. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Mujer con ave, barro policromado y vidriado. Artesana Martha Patricia Mendoza Méndez. Ixtapan de la Sal, EdoMex. 2010. Donante José Mariano García Nájera. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Mujer con ave, barro policromado y vidriado. Artesana Martha Patricia Mendoza Méndez. Ixtapan de la Sal, EdoMex. 2010. Donante José Mariano García Nájera. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Olla en barro bruñido. Artesano Rubén Lozano Lucero. Mata Ortiz, Chih. Col. Part. (Foto: EKV).
    Olla en barro bruñido. Artesano Rubén Lozano Lucero. Mata Ortiz, Chih. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Olla con tapa en barro modelado y bruñido, decorado al pincel con tierras. Artesano desconocido. Tonalá, Jal. 1950. Col. Elena Martínez de Aldana, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Olla con tapa en barro modelado y bruñido, decorado al pincel con tierras. Artesano desconocido. Tonalá, Jal. 1950. Col. Elena Martínez de Aldana, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Kayum (timbal), en barro modelado y encalado, con cuerdas de ixtle y cuero tensado. Artesano desconocido. Instrumento lacandón de Nahá, Ocosingo, Chis. Col. INPI. D.R. Manuel Cristiani.
    Kayum (timbal), en barro modelado y encalado, con cuerdas de ixtle y cuero tensado. Artesano desconocido. Instrumento lacandón de Nahá, Ocosingo, Chis. Col. INPI. D.R. Manuel Cristiani.
  • Cazuela en miniatura (7 cms diámetro), barro modelado y esmaltado. Artesano desconocido. Puebla. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Cazuela en miniatura (7 cms diámetro), barro modelado y esmaltado. Artesano desconocido. Puebla. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Enfriadora decorada con mujer e iguanas, barro modelado y pastillaje. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Enfriadora decorada con mujer e iguanas, barro modelado y pastillaje. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Juan Diego con Virgen de Guadalupe, barro modelado y policromado. Artesano desconocido. Ocumicho, Mich. Donante Mercedes Iturbe. Col. AmigosMAP.  (Foto: EKV).
    Juan Diego con Virgen de Guadalupe, barro modelado y policromado. Artesano desconocido. Ocumicho, Mich. Donante Mercedes Iturbe. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Árbol de los artesanos. Árbol de la vida de barro moldeado, modelado y policromado. Artesano Alfonso Soteno. Metepec, EdoMex. 2006. Donantes Malú y Thimothee Heymann. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Árbol de los artesanos. Árbol de la vida de barro moldeado, modelado y policromado. Artesano Alfonso Soteno. Metepec, EdoMex. 2006. Donantes Malú y Thimothee Heymann. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Subibaja con columpio, barro policromado. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Phyllis Hojel. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Subibaja con columpio, barro policromado. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Phyllis Hojel. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Cristo en barro modelado y policromado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Cristo en barro modelado y policromado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Juego de café miniatura Momoxco. Cerámica esmaltada. Artesana Graciela Juárez Ortega. Milpa Alta, CDMX. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Cántaro para agua, barro grabado y pintado. Artesano desconocido. Oaxaca. Donante Isabel Grañén Porrúa. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Cántaro para agua, barro grabado y pintado. Artesano desconocido. Oaxaca. Donante Isabel Grañén Porrúa. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Jaguar en barro modelado, engobado y bruñido. Artesano Alberto Bautista Gómez. Amatenango del Valle, Chis. 2001. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
    Jaguar en barro modelado, engobado y bruñido. Artesano Alberto Bautista Gómez. Amatenango del Valle, Chis. 2001. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
  • Chango en barro policromado. Artesana Mercedes Gómez León. Amatenango del Valle, Chis. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Chango en barro policromado. Artesana Mercedes Gómez León. Amatenango del Valle, Chis. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Charro en barro policromado al pastillaje. Artesano Alfonso Castillo Orta. Izúcar de Matamoros, Pue. Col. Part. (Foto: EKV).
    Charro en barro policromado al pastillaje. Artesano Alfonso Castillo Orta. Izúcar de Matamoros, Pue. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Barrilito tequilero, vidrio soplado. Artesano desconocido. Tonalá, Jal. 2020. Tienda MAP.
    Barrilito tequilero, vidrio soplado. Artesano desconocido. Tonalá, Jal. 2020. Tienda MAP.
  • Botellón en vidrio burileado. Artesano Magdiel García Hernández. Ciudad de México. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
    Botellón en vidrio burileado. Artesano Magdiel García Hernández. Ciudad de México. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Mosca en vidrio. Artesano Odilón Ávalos Razo. Guadalajara, Jal. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Mosca en vidrio. Artesano Odilón Ávalos Razo. Guadalajara, Jal. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Sopladores de palma tejida. Artesano Amador Cruz. Suchitlán, Col. 2016. Col. MAP. (Foto: Jasso).
    Sopladores de palma tejida. Artesano Amador Cruz. Suchitlán, Col. 2016. Col. MAP. (Foto: Jasso).
  • Sombrero de palma tejida. Artesano Luis Miguel Rosales Jiménez. Santa María Ixcatlán, Oax. 2013. Col. INPI. D.R. Gerardo Landa / Estudio Michel Zabé.
    Sombrero de palma tejida. Artesano Luis Miguel Rosales Jiménez. Santa María Ixcatlán, Oax. 2013. Col. INPI. D.R. Gerardo Landa / Estudio Michel Zabé.
  • Cesta corita de torote tejido. Artesana Estela Méndez. Punta Chueca, Son. Col. MAP. (Foto: Carlos Contreras de Oteyza).
    Cesta corita de torote tejido. Artesana Estela Méndez. Punta Chueca, Son. Col. MAP. (Foto: Carlos Contreras de Oteyza).
  • Tienda en palma tejida. Artesano Arturo Pérez Falcón. Villahermosa, Tab. Col. MAP. (Foto: Jasso).
    Tienda en palma tejida. Artesano Arturo Pérez Falcón. Villahermosa, Tab. Col. MAP. (Foto: Jasso).
  • Tren de totomoxtle torcido y tejido con estructura de carrizo. Artesano Elpidio Adrián González López. Ocotlán de Morelos, Oax. 2011. Donante Elpidio González. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Paisaje en popotillo pintado y recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Rodrigo Rivero Lake. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Paisaje en popotillo pintado y recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Rodrigo Rivero Lake. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Cesta con tapa en vara de sauce tejida. Etnia Kumiai, B.C. Col. Ganfer. (Foto: Jasso).
    Cesta con tapa en vara de sauce tejida. Etnia Kumiai, B.C. Col. Ganfer. (Foto: Jasso).
  • Virgen del Rosario, modelada en chilte y entintada. Artesana Librada López Terán. Talpa, Jal. 2016. Col. MAP (Foto: Jasso).
    Virgen del Rosario, modelada en chilte y entintada. Artesana Librada López Terán. Talpa, Jal. 2016. Col. MAP (Foto: Jasso).
  • Detalle de biombo de semillas pegadas sobre madera. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Zita Luz Autrey. Col. AmigosMAP.  (Foto: EKV).
    Detalle de biombo de semillas pegadas sobre madera. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Zita Luz Autrey. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Biombo de semillas pegadas sobre madera. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Zita Luz Autrey. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Biombo de semillas pegadas sobre madera. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Zita Luz Autrey. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Baúl de madera o laca.  Artesano desconocido. Olinalá, Gro. Col. Part. (Foto: Jasso).
    Baúl de madera o laca. Artesano desconocido. Olinalá, Gro. Col. Part. (Foto: Jasso).
  • Costurero. Guaje laqueado. Artesano Francisco Franco Acevedo. Olinalá, Gro. Col. Part. (Foto: EKV).
    Costurero. Guaje laqueado. Artesano Francisco Franco Acevedo. Olinalá, Gro. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Artesanos de México, guitarra en madera pirograbada. Artesano Raymundo Guadiana Martínez. Ciudad de México. 2005. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Artesanos de México, guitarra en madera pirograbada. Artesano Raymundo Guadiana Martínez. Ciudad de México. 2005. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Nahual, alebrije de madera tallada y policromada. Artesano Angélico Jiménez. Oaxaca. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
    Nahual, alebrije de madera tallada y policromada. Artesano Angélico Jiménez. Oaxaca. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
  • Máscara tallada en madera con ixtle, papel y listones. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Máscara tallada en madera con ixtle, papel y listones. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Codorniz en madera de palo fierro tallada. Artesano desconocido. Sonora. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Codorniz en madera de palo fierro tallada. Artesano desconocido. Sonora. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Máscaras de distintas regiones. Artesanos y procedencia desconocidos. Col. Isak Kanarek.
    Máscaras de distintas regiones. Artesanos y procedencia desconocidos. Col. Isak Kanarek.
  • Águila de palo fierro. Artesano Desconocido. Sonora.  Donantes Javier y José Guadalupe Rivera Carrasco. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Águila de palo fierro. Artesano Desconocido. Sonora. Donantes Javier y José Guadalupe Rivera Carrasco. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Las tres imágenes, estambre sobre madera y cera de Campeche (tabla huichola). Artesano Rosendo López García. Jalisco. Col. Part. (Foto: EKV).
    Las tres imágenes, estambre sobre madera y cera de Campeche (tabla huichola). Artesano Rosendo López García. Jalisco. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Alegoría de la muerte. Talla en hueso. Artesano Magdiel García Hernández. Ciudad de México. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
    Alegoría de la muerte. Talla en hueso. Artesano Magdiel García Hernández. Ciudad de México. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Peine con forma de venado. Cuerno recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Peine con forma de venado. Cuerno recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Peine con forma de pez. Cuerno recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Peine con forma de pez. Cuerno recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Caracol grabado con imagen de la Virgen de Guadalupe. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (FOTO: EKV).
    Caracol grabado con imagen de la Virgen de Guadalupe. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (FOTO: EKV).
  • Cirio de cera. Artesana Margarita Ríos Peñalosa. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Cirio de cera. Artesana Margarita Ríos Peñalosa. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Fornitura piteada. Artesano Francisco Martínez Balderas. Tlalnepantla, EdoMex. Col. Part. (Foto: Carlos de Oteyza).
    Fornitura piteada. Artesano Francisco Martínez Balderas. Tlalnepantla, EdoMex. Col. Part. (Foto: Carlos de Oteyza).
  • Sombrero de charro de fieltro cosido y bordado a mano. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Sombrero de charro de fieltro cosido y bordado a mano. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Viva México. Plumaria enmarcada en madera de banack. Eduardo Sánchez. Monterrey, NL. Col. Eduardo Sánchez. (Foto: Eduardo Sánchez).
    Viva México. Plumaria enmarcada en madera de banack. Eduardo Sánchez. Monterrey, NL. Col. Eduardo Sánchez. (Foto: Eduardo Sánchez).
  • Ángeles y arcángeles. Papel recortado. Artesano Pedro Ortega Lozano. Col. Part. (Foto: EKV).
    Ángeles y arcángeles. Papel recortado. Artesano Pedro Ortega Lozano. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Virgen de Guadalupe. Papel y cartón. Artesano Pedro Ortega Lozano. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Virgen de Guadalupe. Papel y cartón. Artesano Pedro Ortega Lozano. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Parafernalibrejo. Alebrije de papel aglutinado, modelado y policromado. Artesano Raúl Rosas Rodríguez. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Parafernalibrejo. Alebrije de papel aglutinado, modelado y policromado. Artesano Raúl Rosas Rodríguez. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Papel amate. Artesano Pedro Díaz Antón. Xalitla, Gro. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
    Papel amate. Artesano Pedro Díaz Antón. Xalitla, Gro. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
  • Portada del libro Arte del Pueblo, Manos de Dios Tomo I. Primera Edición.  Editorial Océano. 2004. (Foto: Nicola Lorusso).
    Portada del libro Arte del Pueblo, Manos de Dios Tomo I. Primera Edición. Editorial Océano. 2004. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Portada de libro Arte del Pueblo, Manos de Dios. Tomo II. Editado por Ricardo Salas y Frontespizio. Noviembre 2018. (Foto: Humberto Tachiquín "Tachi").
    Portada de libro Arte del Pueblo, Manos de Dios. Tomo II. Editado por Ricardo Salas y Frontespizio. Noviembre 2018. (Foto: Humberto Tachiquín "Tachi").
  • Portada de libro Vochol: Identidad Mexicana. Editado por Condé Nast México y Latinoamérica y la Asociación de AmigosMAP. 2014. (Foto: Jasso).
    Portada de libro Vochol: Identidad Mexicana. Editado por Condé Nast México y Latinoamérica y la Asociación de AmigosMAP. 2014. (Foto: Jasso).
  • Portada del libro El rincón de la abuela. Asociación de AmigosMAP. 2011. (Con motivo del evento "Domingo de Antojos").
    Portada del libro El rincón de la abuela. Asociación de AmigosMAP. 2011. (Con motivo del evento "Domingo de Antojos").
  • Portada de libro El Vochol: del Arte Popular al arte contemporáneo. Editorial Coloristas y Asociados. Noviembre 2011. (Foto: Jasso).
    Portada de libro El Vochol: del Arte Popular al arte contemporáneo. Editorial Coloristas y Asociados. Noviembre 2011. (Foto: Jasso).
  • Portada libro Recorrido Íntimo. Editorial A Editores, 2010. (Foto: Jasso).
    Portada libro Recorrido Íntimo. Editorial A Editores, 2010. (Foto: Jasso).
  • Portada de catálogo ABC de las Artesanías. Editorial Apola. Mayo 2010.
    Portada de catálogo ABC de las Artesanías. Editorial Apola. Mayo 2010.
  • Portada del libro Arte del Pueblo, Manos de Dios, del MAP. Segunda edición. Océano, 2006. (Foto: Nicola Lorusso).
    Portada del libro Arte del Pueblo, Manos de Dios, del MAP. Segunda edición. Océano, 2006. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Rebozo, en telar de cintura y bordado. Artesana Cecilia Lino Bello. Hueyapan, Pue. Tienda MAP.
    Rebozo, en telar de cintura y bordado. Artesana Cecilia Lino Bello. Hueyapan, Pue. Tienda MAP.
  • Tapiz bordado sobre manta de algodón. Artesana Nieves López Gómez. Jiquipilco, EdoMex. Col. Part. (Foto: Jasso).
    Tapiz bordado sobre manta de algodón. Artesana Nieves López Gómez. Jiquipilco, EdoMex. Col. Part. (Foto: Jasso).
  • Sarape con urdimbre en algodón y trama en lana. Libro El Sarape de Saltillo, Ed. Grupo Azabache, 2010. Col. Museo Franz Mayer. (Foto: Francisco Kochen).
    Sarape con urdimbre en algodón y trama en lana. Libro El Sarape de Saltillo, Ed. Grupo Azabache, 2010. Col. Museo Franz Mayer. (Foto: Francisco Kochen).
  • Terno bordado en punto de cruz. Artesana Miriam Guadalupe Dzul Conché. Bolonchén, Hopelchén, Cam. Col. MAP. (Foto: Jasso).
    Terno bordado en punto de cruz. Artesana Miriam Guadalupe Dzul Conché. Bolonchén, Hopelchén, Cam. Col. MAP. (Foto: Jasso).
  • Destapador de plata repujada. Diseño William Spratling. Taxco, Gro.  Donante Lily H. Gibara de Hermand. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Nicola Lorusso).
    Destapador de plata repujada. Diseño William Spratling. Taxco, Gro. Donante Lily H. Gibara de Hermand. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Gallo de hojalata cincelada. Artesano Francisco Jáuregui. Guadalajara, Jal. Tienda MAP.
    Gallo de hojalata cincelada. Artesano Francisco Jáuregui. Guadalajara, Jal. Tienda MAP.
  • El baño de la novia en Tehuantepec, cera modelada y policromada. Artesano Luis Hidalgo. Oaxaca. 1992. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
    El baño de la novia en Tehuantepec, cera modelada y policromada. Artesano Luis Hidalgo. Oaxaca. 1992. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
  • Charola con tapa en metal moldeado con aplicaciones de concha. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Charola con tapa en metal moldeado con aplicaciones de concha. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Estribo de cruz en hierro forjado y cincelado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Rodrigo Rivero Lake. (Foto: EKV).
    Estribo de cruz en hierro forjado y cincelado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Rodrigo Rivero Lake. (Foto: EKV).
  • Cruz de hierro forjado con atributos religiosos y paganos. Artesano Guadalupe Hermosillo Escobar. San Cristóbal de Las Casas, Chis. 2005. Col. Fomento Cultural Banamex, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Cruz de hierro forjado con atributos religiosos y paganos. Artesano Guadalupe Hermosillo Escobar. San Cristóbal de Las Casas, Chis. 2005. Col. Fomento Cultural Banamex, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Gargantilla de alambre y granilla de plata e incrustación de piedras semipreciosas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Gargantilla de alambre y granilla de plata e incrustación de piedras semipreciosas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Virgen de Guadalupe. Hojalata policromada. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Jan Hendrix. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Virgen de Guadalupe. Hojalata policromada. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Jan Hendrix. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Plato con ajolote. Pieza encontrada en la remodelación del edificio. Artesano y procedencia desconocidos. (Foto: AmigosMAP).
    Plato con ajolote. Pieza encontrada en la remodelación del edificio. Artesano y procedencia desconocidos. (Foto: AmigosMAP).
  • Florero de 4 asas en barro engobado y pastillaje. Artesano desconocido. Guanajuato. 2000. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Florero de 4 asas en barro engobado y pastillaje. Artesano desconocido. Guanajuato. 2000. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Cántaro en barro modelado y bruñido. Artesana Irma Canseco Morgan. San Bartolo Coyotepec, Oax. Col. Part. (Foto: Jasso).
    Cántaro en barro modelado y bruñido. Artesana Irma Canseco Morgan. San Bartolo Coyotepec, Oax. Col. Part. (Foto: Jasso).
  • Piña en barro modelado. Artesano desconocido. Michoacán. 2000. Col. AmigosMAP. (Foto: Jasso).
    Piña en barro modelado. Artesano desconocido. Michoacán. 2000. Col. AmigosMAP. (Foto: Jasso).
  • Calabaza en barro vidriado decorado al pincel. Artesano Neftalí Ayungua Suárez. Patamban, Mich. 1996. Col. Fundación Cultural BBVA, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Calabaza en barro vidriado decorado al pincel. Artesano Neftalí Ayungua Suárez. Patamban, Mich. 1996. Col. Fundación Cultural BBVA, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Ollas de barro natural. Artesano Alfredo Trejo Rodríguez. Patamban, Mich. 1997. Col. Fundación Cultural BBVA, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Ollas de barro natural. Artesano Alfredo Trejo Rodríguez. Patamban, Mich. 1997. Col. Fundación Cultural BBVA, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Jarra de talavera. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Jarra de talavera. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Mujer con ave, barro policromado y vidriado. Artesana Martha Patricia Mendoza Méndez. Ixtapan de la Sal, EdoMex. 2010. Donante José Mariano García Nájera. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Mujer con ave, barro policromado y vidriado. Artesana Martha Patricia Mendoza Méndez. Ixtapan de la Sal, EdoMex. 2010. Donante José Mariano García Nájera. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Olla en barro bruñido. Artesano Rubén Lozano Lucero. Mata Ortiz, Chih. Col. Part. (Foto: EKV).
    Olla en barro bruñido. Artesano Rubén Lozano Lucero. Mata Ortiz, Chih. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Olla con tapa en barro modelado y bruñido, decorado al pincel con tierras. Artesano desconocido. Tonalá, Jal. 1950. Col. Elena Martínez de Aldana, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Olla con tapa en barro modelado y bruñido, decorado al pincel con tierras. Artesano desconocido. Tonalá, Jal. 1950. Col. Elena Martínez de Aldana, pieza donada a AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Kayum (timbal), en barro modelado y encalado, con cuerdas de ixtle y cuero tensado. Artesano desconocido. Instrumento lacandón de Nahá, Ocosingo, Chis. Col. INPI. D.R. Manuel Cristiani.
    Kayum (timbal), en barro modelado y encalado, con cuerdas de ixtle y cuero tensado. Artesano desconocido. Instrumento lacandón de Nahá, Ocosingo, Chis. Col. INPI. D.R. Manuel Cristiani.
  • Cazuela en miniatura (7 cms diámetro), barro modelado y esmaltado. Artesano desconocido. Puebla. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Cazuela en miniatura (7 cms diámetro), barro modelado y esmaltado. Artesano desconocido. Puebla. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Enfriadora decorada con mujer e iguanas, barro modelado y pastillaje. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Enfriadora decorada con mujer e iguanas, barro modelado y pastillaje. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Juan Diego con Virgen de Guadalupe, barro modelado y policromado. Artesano desconocido. Ocumicho, Mich. Donante Mercedes Iturbe. Col. AmigosMAP.  (Foto: EKV).
    Juan Diego con Virgen de Guadalupe, barro modelado y policromado. Artesano desconocido. Ocumicho, Mich. Donante Mercedes Iturbe. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Árbol de los artesanos. Árbol de la vida de barro moldeado, modelado y policromado. Artesano Alfonso Soteno. Metepec, EdoMex. 2006. Donantes Malú y Thimothee Heymann. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Árbol de los artesanos. Árbol de la vida de barro moldeado, modelado y policromado. Artesano Alfonso Soteno. Metepec, EdoMex. 2006. Donantes Malú y Thimothee Heymann. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Subibaja con columpio, barro policromado. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Phyllis Hojel. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Subibaja con columpio, barro policromado. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Phyllis Hojel. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Cristo en barro modelado y policromado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Cristo en barro modelado y policromado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Juego de café miniatura Momoxco. Cerámica esmaltada. Artesana Graciela Juárez Ortega. Milpa Alta, CDMX. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Cántaro para agua, barro grabado y pintado. Artesano desconocido. Oaxaca. Donante Isabel Grañén Porrúa. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Cántaro para agua, barro grabado y pintado. Artesano desconocido. Oaxaca. Donante Isabel Grañén Porrúa. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Jaguar en barro modelado, engobado y bruñido. Artesano Alberto Bautista Gómez. Amatenango del Valle, Chis. 2001. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
    Jaguar en barro modelado, engobado y bruñido. Artesano Alberto Bautista Gómez. Amatenango del Valle, Chis. 2001. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
  • Chango en barro policromado. Artesana Mercedes Gómez León. Amatenango del Valle, Chis. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Chango en barro policromado. Artesana Mercedes Gómez León. Amatenango del Valle, Chis. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Charro en barro policromado al pastillaje. Artesano Alfonso Castillo Orta. Izúcar de Matamoros, Pue. Col. Part. (Foto: EKV).
    Charro en barro policromado al pastillaje. Artesano Alfonso Castillo Orta. Izúcar de Matamoros, Pue. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Barrilito tequilero, vidrio soplado. Artesano desconocido. Tonalá, Jal. 2020. Tienda MAP.
    Barrilito tequilero, vidrio soplado. Artesano desconocido. Tonalá, Jal. 2020. Tienda MAP.
  • Botellón en vidrio burileado. Artesano Magdiel García Hernández. Ciudad de México. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
    Botellón en vidrio burileado. Artesano Magdiel García Hernández. Ciudad de México. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Mosca en vidrio. Artesano Odilón Ávalos Razo. Guadalajara, Jal. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Mosca en vidrio. Artesano Odilón Ávalos Razo. Guadalajara, Jal. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Sopladores de palma tejida. Artesano Amador Cruz. Suchitlán, Col. 2016. Col. MAP. (Foto: Jasso).
    Sopladores de palma tejida. Artesano Amador Cruz. Suchitlán, Col. 2016. Col. MAP. (Foto: Jasso).
  • Sombrero de palma tejida. Artesano Luis Miguel Rosales Jiménez. Santa María Ixcatlán, Oax. 2013. Col. INPI. D.R. Gerardo Landa / Estudio Michel Zabé.
    Sombrero de palma tejida. Artesano Luis Miguel Rosales Jiménez. Santa María Ixcatlán, Oax. 2013. Col. INPI. D.R. Gerardo Landa / Estudio Michel Zabé.
  • Cesta corita de torote tejido. Artesana Estela Méndez. Punta Chueca, Son. Col. MAP. (Foto: Carlos Contreras de Oteyza).
    Cesta corita de torote tejido. Artesana Estela Méndez. Punta Chueca, Son. Col. MAP. (Foto: Carlos Contreras de Oteyza).
  • Tienda en palma tejida. Artesano Arturo Pérez Falcón. Villahermosa, Tab. Col. MAP. (Foto: Jasso).
    Tienda en palma tejida. Artesano Arturo Pérez Falcón. Villahermosa, Tab. Col. MAP. (Foto: Jasso).
  • Tren de totomoxtle torcido y tejido con estructura de carrizo. Artesano Elpidio Adrián González López. Ocotlán de Morelos, Oax. 2011. Donante Elpidio González. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Paisaje en popotillo pintado y recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Rodrigo Rivero Lake. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Paisaje en popotillo pintado y recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Rodrigo Rivero Lake. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Cesta con tapa en vara de sauce tejida. Etnia Kumiai, B.C. Col. Ganfer. (Foto: Jasso).
    Cesta con tapa en vara de sauce tejida. Etnia Kumiai, B.C. Col. Ganfer. (Foto: Jasso).
  • Virgen del Rosario, modelada en chilte y entintada. Artesana Librada López Terán. Talpa, Jal. 2016. Col. MAP (Foto: Jasso).
    Virgen del Rosario, modelada en chilte y entintada. Artesana Librada López Terán. Talpa, Jal. 2016. Col. MAP (Foto: Jasso).
  • Detalle de biombo de semillas pegadas sobre madera. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Zita Luz Autrey. Col. AmigosMAP.  (Foto: EKV).
    Detalle de biombo de semillas pegadas sobre madera. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Zita Luz Autrey. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Biombo de semillas pegadas sobre madera. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Zita Luz Autrey. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Biombo de semillas pegadas sobre madera. Artesano y procedencia desconocidos. Donante Zita Luz Autrey. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Baúl de madera o laca.  Artesano desconocido. Olinalá, Gro. Col. Part. (Foto: Jasso).
    Baúl de madera o laca. Artesano desconocido. Olinalá, Gro. Col. Part. (Foto: Jasso).
  • Costurero. Guaje laqueado. Artesano Francisco Franco Acevedo. Olinalá, Gro. Col. Part. (Foto: EKV).
    Costurero. Guaje laqueado. Artesano Francisco Franco Acevedo. Olinalá, Gro. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Artesanos de México, guitarra en madera pirograbada. Artesano Raymundo Guadiana Martínez. Ciudad de México. 2005. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Artesanos de México, guitarra en madera pirograbada. Artesano Raymundo Guadiana Martínez. Ciudad de México. 2005. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Nahual, alebrije de madera tallada y policromada. Artesano Angélico Jiménez. Oaxaca. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
    Nahual, alebrije de madera tallada y policromada. Artesano Angélico Jiménez. Oaxaca. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
  • Máscara tallada en madera con ixtle, papel y listones. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Máscara tallada en madera con ixtle, papel y listones. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Codorniz en madera de palo fierro tallada. Artesano desconocido. Sonora. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Codorniz en madera de palo fierro tallada. Artesano desconocido. Sonora. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Máscaras de distintas regiones. Artesanos y procedencia desconocidos. Col. Isak Kanarek.
    Máscaras de distintas regiones. Artesanos y procedencia desconocidos. Col. Isak Kanarek.
  • Águila de palo fierro. Artesano Desconocido. Sonora.  Donantes Javier y José Guadalupe Rivera Carrasco. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Águila de palo fierro. Artesano Desconocido. Sonora. Donantes Javier y José Guadalupe Rivera Carrasco. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • Las tres imágenes, estambre sobre madera y cera de Campeche (tabla huichola). Artesano Rosendo López García. Jalisco. Col. Part. (Foto: EKV).
    Las tres imágenes, estambre sobre madera y cera de Campeche (tabla huichola). Artesano Rosendo López García. Jalisco. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Alegoría de la muerte. Talla en hueso. Artesano Magdiel García Hernández. Ciudad de México. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
    Alegoría de la muerte. Talla en hueso. Artesano Magdiel García Hernández. Ciudad de México. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Peine con forma de venado. Cuerno recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Peine con forma de venado. Cuerno recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Peine con forma de pez. Cuerno recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Peine con forma de pez. Cuerno recortado. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Caracol grabado con imagen de la Virgen de Guadalupe. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (FOTO: EKV).
    Caracol grabado con imagen de la Virgen de Guadalupe. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (FOTO: EKV).
  • Cirio de cera. Artesana Margarita Ríos Peñalosa. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Cirio de cera. Artesana Margarita Ríos Peñalosa. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Fornitura piteada. Artesano Francisco Martínez Balderas. Tlalnepantla, EdoMex. Col. Part. (Foto: Carlos de Oteyza).
    Fornitura piteada. Artesano Francisco Martínez Balderas. Tlalnepantla, EdoMex. Col. Part. (Foto: Carlos de Oteyza).
  • Sombrero de charro de fieltro cosido y bordado a mano. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    Sombrero de charro de fieltro cosido y bordado a mano. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Viva México. Plumaria enmarcada en madera de banack. Eduardo Sánchez. Monterrey, NL. Col. Eduardo Sánchez. (Foto: Eduardo Sánchez).
    Viva México. Plumaria enmarcada en madera de banack. Eduardo Sánchez. Monterrey, NL. Col. Eduardo Sánchez. (Foto: Eduardo Sánchez).
  • Ángeles y arcángeles. Papel recortado. Artesano Pedro Ortega Lozano. Col. Part. (Foto: EKV).
    Ángeles y arcángeles. Papel recortado. Artesano Pedro Ortega Lozano. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Virgen de Guadalupe. Papel y cartón. Artesano Pedro Ortega Lozano. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Virgen de Guadalupe. Papel y cartón. Artesano Pedro Ortega Lozano. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Parafernalibrejo. Alebrije de papel aglutinado, modelado y policromado. Artesano Raúl Rosas Rodríguez. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Parafernalibrejo. Alebrije de papel aglutinado, modelado y policromado. Artesano Raúl Rosas Rodríguez. Ciudad de México. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Papel amate. Artesano Pedro Díaz Antón. Xalitla, Gro. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
    Papel amate. Artesano Pedro Díaz Antón. Xalitla, Gro. Col. Fomento Cultural Banamex. (Foto: EKV).
  • Portada del libro Arte del Pueblo, Manos de Dios Tomo I. Primera Edición.  Editorial Océano. 2004. (Foto: Nicola Lorusso).
    Portada del libro Arte del Pueblo, Manos de Dios Tomo I. Primera Edición. Editorial Océano. 2004. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Portada de libro Arte del Pueblo, Manos de Dios. Tomo II. Editado por Ricardo Salas y Frontespizio. Noviembre 2018. (Foto: Humberto Tachiquín "Tachi").
    Portada de libro Arte del Pueblo, Manos de Dios. Tomo II. Editado por Ricardo Salas y Frontespizio. Noviembre 2018. (Foto: Humberto Tachiquín "Tachi").
  • Portada de libro Vochol: Identidad Mexicana. Editado por Condé Nast México y Latinoamérica y la Asociación de AmigosMAP. 2014. (Foto: Jasso).
    Portada de libro Vochol: Identidad Mexicana. Editado por Condé Nast México y Latinoamérica y la Asociación de AmigosMAP. 2014. (Foto: Jasso).
  • Portada del libro El rincón de la abuela. Asociación de AmigosMAP. 2011. (Con motivo del evento "Domingo de Antojos").
    Portada del libro El rincón de la abuela. Asociación de AmigosMAP. 2011. (Con motivo del evento "Domingo de Antojos").
  • Portada de libro El Vochol: del Arte Popular al arte contemporáneo. Editorial Coloristas y Asociados. Noviembre 2011. (Foto: Jasso).
    Portada de libro El Vochol: del Arte Popular al arte contemporáneo. Editorial Coloristas y Asociados. Noviembre 2011. (Foto: Jasso).
  • Portada libro Recorrido Íntimo. Editorial A Editores, 2010. (Foto: Jasso).
    Portada libro Recorrido Íntimo. Editorial A Editores, 2010. (Foto: Jasso).
  • Portada de catálogo ABC de las Artesanías. Editorial Apola. Mayo 2010.
    Portada de catálogo ABC de las Artesanías. Editorial Apola. Mayo 2010.