José N. Iturriaga
La mayor parte del estado corresponde a zonas áridas y por tanto la vegetación predominante son agaves y cactáceas. Destaca, hacia el sur, la lechugilla. “En Nuevo León, en muchas regiones las artesanías son pobres y las más de las veces se identifican por su sentido utilitario”, resume el licenciado Alfonso Rangel Guerra.
También al sur se hacen objetos ornamentales de alabastro. En otras regiones hay artesanos muebleros y talabarteros, sobre todo de pieles de cabra. También hacen petates, sombreros y canastos de palma, y alfarería. “Esta diversidad de artesanías proviene originalmente de los grupos tlaxcaltecas que se trajeron del sur del país para poblar diversas regiones, como Guadalupe, Lampazos y otros lugares”. El polo de desarrollo que significa Monterrey ha atraído migrantes de variado origen, incluidos indígenas, “ya integrados a la población local con su propia producción artesanal”.
Hay artesanos del vidrio, la forja, hamacas, cerámica, cera, madera, palmito, cantera, carrizo, ixtle, piñatas; sobresale la talabartería de Linares, Hualahuises y Guadalupe, sobre todo “las sillas de montar, que se exportan a Alemania, Canadá y Estados Unidos. El alabastro de Galeana se considera que compite en calidad con el italiano. Los muebles de Iturbide se consideran de gran calidad y las sillas tejidas de Bustamante también se exportan. Los ceramistas de Nuevo León son reconocidos en Italia, Japón y Puerto Rico”.
Artesano de piel cincelada, repujada y calada, Ismael Barrón de Monterrey, NL. (Foto: Fomento Cultural Banamex).
Familia de gallinas. Barro cocido amasado en luna tierna. Artesana Eustolia López. El Mosquito, Linares, NL. 2009. Donante Eustolia López. Col. AmigosMAP. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
Sonya Santos de Arredondo y familia en Desfile de Tres Generaciones.
Blusa cosida a máquina. Artesano desconocido. Nuevo León. Donante Cecilia Occelli. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
Falda cosida a máquina. Artesano desconocido. Nuevo León. Donante Cecilia Occelli. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
Vestido. Artesano desconocido. Nuevo León. Donante Cecilia Occelli. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
Vestido cosido a máquina. Artesano desconocido. Nuevo León. Donante Cecilia Occelli. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
Conejo de alabastro labrado. Artesano Francisco Charles Sánchez. Galeana, NL. Donante Sonya Santos. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
Recipientes correlacionados de alabastro. Artistas Jorge Diego Etienne y Francisco Charles Sánchez. Col. de los autores. (Foto: Carlos Contreras de Oteyza).
Guaje pintado al óleo. Diseño de Félix Zapata Moreno. Monterrey, NL. 1993. Col. Part. (Foto: EKV).
Cinturón de piel recortada y cosida con hueso. Artesano Lino Méndez Herbert. Nuevo León. 1989. Col. Part. (Foto: EKV).
Artesano de piel cincelada, repujada y calada, Ismael Barrón de Monterrey, NL. (Foto: Fomento Cultural Banamex).
Familia de gallinas. Barro cocido amasado en luna tierna. Artesana Eustolia López. El Mosquito, Linares, NL. 2009. Donante Eustolia López. Col. AmigosMAP. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
Sonya Santos de Arredondo y familia en Desfile de Tres Generaciones.
Blusa cosida a máquina. Artesano desconocido. Nuevo León. Donante Cecilia Occelli. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
Falda cosida a máquina. Artesano desconocido. Nuevo León. Donante Cecilia Occelli. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
Vestido. Artesano desconocido. Nuevo León. Donante Cecilia Occelli. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
Vestido cosido a máquina. Artesano desconocido. Nuevo León. Donante Cecilia Occelli. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
Conejo de alabastro labrado. Artesano Francisco Charles Sánchez. Galeana, NL. Donante Sonya Santos. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
Recipientes correlacionados de alabastro. Artistas Jorge Diego Etienne y Francisco Charles Sánchez. Col. de los autores. (Foto: Carlos Contreras de Oteyza).
Guaje pintado al óleo. Diseño de Félix Zapata Moreno. Monterrey, NL. 1993. Col. Part. (Foto: EKV).
Cinturón de piel recortada y cosida con hueso. Artesano Lino Méndez Herbert. Nuevo León. 1989. Col. Part. (Foto: EKV).