SITIO EN ACTUALIZACIÓN CONSTANTE

Alfarería mayólica

Plato de cerámica mayólica. Artesano desconocido. Dolores Hidalgo, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).

Gorky González

La mayólica tradicional de Guanajuato tiene su origen en la loza blanca traída a América por los españoles a fines del siglo XVI. Los primeros alfareros se establecieron en Puebla y de ahí la técnica se propagó hacia Sayula, Aguascalientes y Guanajuato. En la actualidad, sólo se conserva en Puebla y Guanajuato, y en cada lugar su decorado tiene características especiales. Se trata de una mayólica de fondo blanco cremoso con decoración en colores vivos.

La loza blanca es la más fina que se produce en México. En ésta se amalgamaron los parámetros artísticos españoles junto con el sentimiento artístico aborigen. Desde luego, la influencia hispana incluye a la arábiga, ya que esta técnica fue llevada a España por los árabes, que a su vez quizá la tomaron de Corea; y aún se practica en varios países de Europa.

Esta técnica fue implantada por la necesidad de disponer de piezas que no se impregnaran con los olores y sabores del aceite de oliva y de otras comidas.

Son cinco los colores básicos de la mayólica: el verde, que se produce con “caspa de cobre” u óxido de cobre y con una arenilla hecha a base de sílica y vidrio molido; el azul, a partir de óxido de cobalto, que fue traído por los españoles; el negro, que se extrae del óxido de manganeso; el amarillo, con óxido de antimonio (estilbita), y el nácar o café, de tonalidad rojiza, hecho con un sulfuro de estaño obtenido en los ríos.

En cada lugar de México donde se produce la mayólica hay variantes, ya que cambian las arcillas. Por ejemplo, en Puebla tienen un barro negro que al arder quema en gris, por lo que no necesitan darle una capa de vidriado grueso a la cerámica.

En Guanajuato se usa un barro rojizo que necesita un baño de vidriado bastante grueso, porque de otra forma queda de tono rosado.

Uno de los aspectos más importantes de la mayólica es que fue la primera técnica de vidriado o esmaltado en el continente americano.

  • Plato de cerámica mayólica. Artesano desconocido. Dolores Hidalgo, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
    Plato de cerámica mayólica. Artesano desconocido. Dolores Hidalgo, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
  • Plato de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
    Plato de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
  • Vasija de cerámica mayólica. Artesanos de Cerámica Santa Rosa. Guanajuato, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
    Vasija de cerámica mayólica. Artesanos de Cerámica Santa Rosa. Guanajuato, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
  • Religión y mito. Florero de cerámica mayólica. Artesana María Concepción Cueva Tazzer. Guanajuato, Gto. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
    Religión y mito. Florero de cerámica mayólica. Artesana María Concepción Cueva Tazzer. Guanajuato, Gto. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Lebrillo. Cerámica de mayólica. Artesanos Uriarte Talavera. Puebla. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Nicola Lorusso).
    Lebrillo. Cerámica de mayólica. Artesanos Uriarte Talavera. Puebla. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Gallina de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
    Gallina de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
  • Platón de cerámica mayólica o talavera. Artesano desconocido. Puebla. Col. AmigosMAP. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
    Platón de cerámica mayólica o talavera. Artesano desconocido. Puebla. Col. AmigosMAP. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
  • Árbol genealógico del comienzo del mestizaje. Mural de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Donantes Erika y Eric Hagsater. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
    Árbol genealógico del comienzo del mestizaje. Mural de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Donantes Erika y Eric Hagsater. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Mural Moro. Cerámica mayólica. Artesano Mario Covarrubias Pérez. Naucalpan, EdoMex. Col. Part. (Foto: EKV).
    Mural Moro. Cerámica mayólica. Artesano Mario Covarrubias Pérez. Naucalpan, EdoMex. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Jarra de cerámica mayólica. Artesanos del Taller Gorky González. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
    Jarra de cerámica mayólica. Artesanos del Taller Gorky González. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
  • Plato de cerámica mayólica. Artesano Capelo. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
    Plato de cerámica mayólica. Artesano Capelo. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
  • Plato de cerámica mayólica. Artesano desconocido. Dolores Hidalgo, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
    Plato de cerámica mayólica. Artesano desconocido. Dolores Hidalgo, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
  • Plato de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
    Plato de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
  • Vasija de cerámica mayólica. Artesanos de Cerámica Santa Rosa. Guanajuato, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
    Vasija de cerámica mayólica. Artesanos de Cerámica Santa Rosa. Guanajuato, Gto. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
  • Religión y mito. Florero de cerámica mayólica. Artesana María Concepción Cueva Tazzer. Guanajuato, Gto. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
    Religión y mito. Florero de cerámica mayólica. Artesana María Concepción Cueva Tazzer. Guanajuato, Gto. Col. Part. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Lebrillo. Cerámica de mayólica. Artesanos Uriarte Talavera. Puebla. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Nicola Lorusso).
    Lebrillo. Cerámica de mayólica. Artesanos Uriarte Talavera. Puebla. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Gallina de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
    Gallina de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
  • Platón de cerámica mayólica o talavera. Artesano desconocido. Puebla. Col. AmigosMAP. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
    Platón de cerámica mayólica o talavera. Artesano desconocido. Puebla. Col. AmigosMAP. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
  • Árbol genealógico del comienzo del mestizaje. Mural de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Donantes Erika y Eric Hagsater. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
    Árbol genealógico del comienzo del mestizaje. Mural de cerámica mayólica. Artesano Gorky González. Guanajuato, Gto. Donantes Erika y Eric Hagsater. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Mural Moro. Cerámica mayólica. Artesano Mario Covarrubias Pérez. Naucalpan, EdoMex. Col. Part. (Foto: EKV).
    Mural Moro. Cerámica mayólica. Artesano Mario Covarrubias Pérez. Naucalpan, EdoMex. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Jarra de cerámica mayólica. Artesanos del Taller Gorky González. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
    Jarra de cerámica mayólica. Artesanos del Taller Gorky González. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
  • Plato de cerámica mayólica. Artesano Capelo. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.
    Plato de cerámica mayólica. Artesano Capelo. Guanajuato, Gto. Tienda MAP.