SITIO EN ACTUALIZACIÓN CONSTANTE

Fibras vegetales

  • Desgrane maya. Palma de jipi tejida a mano. Artesano Luis Miguel Tucuch. Calkiní, Camp. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
    Desgrane maya. Palma de jipi tejida a mano. Artesano Luis Miguel Tucuch. Calkiní, Camp. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Viejita de hoja de maíz, totomoxtle, alambre y encaje. Artesana Estela Lasalde. CDMX. Col. María Teresa Pomar. (Foto: Nicola Lorusso).
    Viejita de hoja de maíz, totomoxtle, alambre y encaje. Artesana Estela Lasalde. CDMX. Col. María Teresa Pomar. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Indígena. Totomoxtle atado y pintado. Artesana Guadalupe Becerra. Acatlán, Jal. 2005. Col. María Teresa Pomar. (Foto: EKV).
    Indígena. Totomoxtle atado y pintado. Artesana Guadalupe Becerra. Acatlán, Jal. 2005. Col. María Teresa Pomar. (Foto: EKV).
  • Xito bailando. Danza de los Xitos. Madera tallada y yute. Temascalcingo, EdoMex. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
    Xito bailando. Danza de los Xitos. Madera tallada y yute. Temascalcingo, EdoMex. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
  • Danza de los Viejitos. Hoja de maíz recortada y pegada. Artesana María Rosilda Palmas Rosas. Xochimilco, CDMX: Col. MAP. (Foto: EKV).
    Danza de los Viejitos. Hoja de maíz recortada y pegada. Artesana María Rosilda Palmas Rosas. Xochimilco, CDMX: Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Tlachiquero. Palma teñida con anilinas y tejida a mano. Cultura mixteca. Chigmecatitlán, Pue. Hacia 1980.  Acervo de Arte Indígena, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. D.R. Sergio Pérez, INPI.
    Tlachiquero. Palma teñida con anilinas y tejida a mano. Cultura mixteca. Chigmecatitlán, Pue. Hacia 1980. Acervo de Arte Indígena, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. D.R. Sergio Pérez, INPI.
  • Vendedora de alcatraces. Palma tejida y teñida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
    Vendedora de alcatraces. Palma tejida y teñida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
  • Mujeres mayas urdiendo hamacas en Hopelchén, Camp. D.R. Teúl Moyrón, 2006, Fototeca, Nacho López, INPI.
    Mujeres mayas urdiendo hamacas en Hopelchén, Camp. D.R. Teúl Moyrón, 2006, Fototeca, Nacho López, INPI.
  • Morral de fibras teñidas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Morral de fibras teñidas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Bolsa yo-yo. Tejido fino de palma de guano pintado. Artesana Maria Paat. Halachó, Yuc. Col. Part. (Foto: EKV).
    Bolsa yo-yo. Tejido fino de palma de guano pintado. Artesana Maria Paat. Halachó, Yuc. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Tortillero de fibra vegetal e hilo. Artesano desconocido. Chiapas. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
    Tortillero de fibra vegetal e hilo. Artesano desconocido. Chiapas. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
  • Cesto de bejuco tejido. Artesano y procedencia desconocidos. Col. María teresa Pomar. (Foto: EKV).
    Cesto de bejuco tejido. Artesano y procedencia desconocidos. Col. María teresa Pomar. (Foto: EKV).
  • Cesto de madera y fibras tejidas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: EKV).
    Cesto de madera y fibras tejidas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: EKV).
  • Morral de fibra tejida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: EKV).
    Morral de fibra tejida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: EKV).
  • Jarrón de hoja de pino trenzado. Artesano Miguel Antonio de la Cruz. CDMX. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Jarrón de hoja de pino trenzado. Artesano Miguel Antonio de la Cruz. CDMX. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Bote de hoja de pino trenzado. Artesano Miguel Antonio de la Cruz. CDMX. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Bote de hoja de pino trenzado. Artesano Miguel Antonio de la Cruz. CDMX. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Proceso de elaboración de sombrero. Palma tejida. Artesano Juan José Aguilar. Villa de Álvarez, Col. 2016. Col. Museo Universitario de Artes Populares. (Foto: Jasso).
    Proceso de elaboración de sombrero. Palma tejida. Artesano Juan José Aguilar. Villa de Álvarez, Col. 2016. Col. Museo Universitario de Artes Populares. (Foto: Jasso).
  • Sombrero de palma tejida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Sombrero de palma tejida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Armadillo de tejido de mutusay. Artesano Ángel del Rosario Solís Martínez. Tacotalpa, Tab. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Armadillo de tejido de mutusay. Artesano Ángel del Rosario Solís Martínez. Tacotalpa, Tab. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Árbol de la vida. Paja de trigo. Artesana Elvira Manríquez González. San Jerónimo Purenchecuaro, Mich. Col. Part. (Foto: Jasso).
    Árbol de la vida. Paja de trigo. Artesana Elvira Manríquez González. San Jerónimo Purenchecuaro, Mich. Col. Part. (Foto: Jasso).
  • Custodia de flores de siempreviva sobre carrizo. Artesano Ezequiel Fidel Hernández. San Cristóbal Ixcatlán, Oax. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
    Custodia de flores de siempreviva sobre carrizo. Artesano Ezequiel Fidel Hernández. San Cristóbal Ixcatlán, Oax. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Virgen de la Salud. Popotillo recortado, pintado y pegado. Artesano Guillermo Olay. Tlalpujahua, Mich. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Virgen de la Salud. Popotillo recortado, pintado y pegado. Artesano Guillermo Olay. Tlalpujahua, Mich. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • San Juan Bautista. Talla en madera de quiote. Artesano desconocido. Probablemente Querétaro. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    San Juan Bautista. Talla en madera de quiote. Artesano desconocido. Probablemente Querétaro. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
  • Desgrane maya. Palma de jipi tejida a mano. Artesano Luis Miguel Tucuch. Calkiní, Camp. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
    Desgrane maya. Palma de jipi tejida a mano. Artesano Luis Miguel Tucuch. Calkiní, Camp. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Viejita de hoja de maíz, totomoxtle, alambre y encaje. Artesana Estela Lasalde. CDMX. Col. María Teresa Pomar. (Foto: Nicola Lorusso).
    Viejita de hoja de maíz, totomoxtle, alambre y encaje. Artesana Estela Lasalde. CDMX. Col. María Teresa Pomar. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Indígena. Totomoxtle atado y pintado. Artesana Guadalupe Becerra. Acatlán, Jal. 2005. Col. María Teresa Pomar. (Foto: EKV).
    Indígena. Totomoxtle atado y pintado. Artesana Guadalupe Becerra. Acatlán, Jal. 2005. Col. María Teresa Pomar. (Foto: EKV).
  • Xito bailando. Danza de los Xitos. Madera tallada y yute. Temascalcingo, EdoMex. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
    Xito bailando. Danza de los Xitos. Madera tallada y yute. Temascalcingo, EdoMex. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
  • Danza de los Viejitos. Hoja de maíz recortada y pegada. Artesana María Rosilda Palmas Rosas. Xochimilco, CDMX: Col. MAP. (Foto: EKV).
    Danza de los Viejitos. Hoja de maíz recortada y pegada. Artesana María Rosilda Palmas Rosas. Xochimilco, CDMX: Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Tlachiquero. Palma teñida con anilinas y tejida a mano. Cultura mixteca. Chigmecatitlán, Pue. Hacia 1980.  Acervo de Arte Indígena, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. D.R. Sergio Pérez, INPI.
    Tlachiquero. Palma teñida con anilinas y tejida a mano. Cultura mixteca. Chigmecatitlán, Pue. Hacia 1980. Acervo de Arte Indígena, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. D.R. Sergio Pérez, INPI.
  • Vendedora de alcatraces. Palma tejida y teñida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
    Vendedora de alcatraces. Palma tejida y teñida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: Estudio Kristina Velfu, EKV).
  • Mujeres mayas urdiendo hamacas en Hopelchén, Camp. D.R. Teúl Moyrón, 2006, Fototeca, Nacho López, INPI.
    Mujeres mayas urdiendo hamacas en Hopelchén, Camp. D.R. Teúl Moyrón, 2006, Fototeca, Nacho López, INPI.
  • Morral de fibras teñidas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Morral de fibras teñidas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Bolsa yo-yo. Tejido fino de palma de guano pintado. Artesana Maria Paat. Halachó, Yuc. Col. Part. (Foto: EKV).
    Bolsa yo-yo. Tejido fino de palma de guano pintado. Artesana Maria Paat. Halachó, Yuc. Col. Part. (Foto: EKV).
  • Tortillero de fibra vegetal e hilo. Artesano desconocido. Chiapas. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
    Tortillero de fibra vegetal e hilo. Artesano desconocido. Chiapas. Col. Miguel Abruch. (Foto: GLR Estudio).
  • Cesto de bejuco tejido. Artesano y procedencia desconocidos. Col. María teresa Pomar. (Foto: EKV).
    Cesto de bejuco tejido. Artesano y procedencia desconocidos. Col. María teresa Pomar. (Foto: EKV).
  • Cesto de madera y fibras tejidas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: EKV).
    Cesto de madera y fibras tejidas. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: EKV).
  • Morral de fibra tejida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: EKV).
    Morral de fibra tejida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Yoje Tapuach. (Foto: EKV).
  • Jarrón de hoja de pino trenzado. Artesano Miguel Antonio de la Cruz. CDMX. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Jarrón de hoja de pino trenzado. Artesano Miguel Antonio de la Cruz. CDMX. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Bote de hoja de pino trenzado. Artesano Miguel Antonio de la Cruz. CDMX. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Bote de hoja de pino trenzado. Artesano Miguel Antonio de la Cruz. CDMX. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Proceso de elaboración de sombrero. Palma tejida. Artesano Juan José Aguilar. Villa de Álvarez, Col. 2016. Col. Museo Universitario de Artes Populares. (Foto: Jasso).
    Proceso de elaboración de sombrero. Palma tejida. Artesano Juan José Aguilar. Villa de Álvarez, Col. 2016. Col. Museo Universitario de Artes Populares. (Foto: Jasso).
  • Sombrero de palma tejida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
    Sombrero de palma tejida. Artesano y procedencia desconocidos. Col. Populart. (Foto: EKV).
  • Armadillo de tejido de mutusay. Artesano Ángel del Rosario Solís Martínez. Tacotalpa, Tab. Col. MAP. (Foto: EKV).
    Armadillo de tejido de mutusay. Artesano Ángel del Rosario Solís Martínez. Tacotalpa, Tab. Col. MAP. (Foto: EKV).
  • Árbol de la vida. Paja de trigo. Artesana Elvira Manríquez González. San Jerónimo Purenchecuaro, Mich. Col. Part. (Foto: Jasso).
    Árbol de la vida. Paja de trigo. Artesana Elvira Manríquez González. San Jerónimo Purenchecuaro, Mich. Col. Part. (Foto: Jasso).
  • Custodia de flores de siempreviva sobre carrizo. Artesano Ezequiel Fidel Hernández. San Cristóbal Ixcatlán, Oax. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
    Custodia de flores de siempreviva sobre carrizo. Artesano Ezequiel Fidel Hernández. San Cristóbal Ixcatlán, Oax. Col. AmigosMAP. (Foto: Nicola Lorusso).
  • Virgen de la Salud. Popotillo recortado, pintado y pegado. Artesano Guillermo Olay. Tlalpujahua, Mich. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
    Virgen de la Salud. Popotillo recortado, pintado y pegado. Artesano Guillermo Olay. Tlalpujahua, Mich. Col. AmigosMAP. (Foto: EKV).
  • San Juan Bautista. Talla en madera de quiote. Artesano desconocido. Probablemente Querétaro. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).
    San Juan Bautista. Talla en madera de quiote. Artesano desconocido. Probablemente Querétaro. Col. Marie Thérèse Hermand de Arango. (Foto: EKV).