Estado | Legislación Estatal Mexicana |
Aguascalientes | Ley de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural del Estado de Aguascalientes |
Baja California | Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado de Baja California |
Baja California Sur | Ley de Derechos de las Personas, Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de Baja California Sur |
Campeche | – |
Chiapas | – |
Chihuahua | Ley para la Protección del Patrimonio Cultural del Estado de Chihuahua |
Ciudad de México | Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad De México |
Coahuila | – |
Colima | Ley de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural del Estado de Colima y sus Municipios |
Durango | Ley del Patrimonio Cultural de Durango |
Guanajuato | – |
Guerrero | Ley Número 701 De Reconocimiento, Derechos Y Cultura De Los Pueblos Y Comunidades Indígenas Y Afromexicanas, Del Estado de Guerrero |
Hidalgo | Ley sobre Protección y Conservación del Centro Histórico y del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Pachuca de Soto, Estado De Hidalgo. |
Jalisco | Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios |
Reglamento de la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios | |
Estado de México | – |
Michoacán | – |
Morelos | – |
Nayarit | Conservación, Protección y Puesta en Valor del Patrimonio Histórico del Estado de Nayarit |
Nuevo León | Ley de los Derechos de las Personas Indígenas y Afromexicanas en el Estado de Nuevo León |
Oaxaca | Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicano del Estado de Oaxaca |
Puebla | – |
Querétaro | – |
Quintana Roo | Ley de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de Quintana Roo |
San Luis Potosí | – |
Sinaloa | – |
Sonora | Ley de Fomento de la Cultura y Protección del Patrimonio Cultural del Estado de Sonora |
Tabasco | Ley de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural para el Estado De Tabasco |
Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Tabasco | |
Ley para la Protección del Patrimonio Cultural del Estado de Tabasco | |
Tamaulipas | Ley del Patrimonio Histórico y Cultural del Estado de Tamaulipas |
Tlaxcala | Ley de Protección, Fomento y Desarrollo a la Cultura Indígena para el Estado de Tlaxcala |
Veracruz | Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz de Igancio de la Llave. |
Yucatán | – |
Zacatecas | Ley de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural del Estado de Zacatecas |
Reglamento de la Ley de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural del Estado de Zacatecas |
La protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales presuponen el reconocimiento de la igual dignidad y respeto de todas las culturas, comprendidas aquellas pertenecientes a minorías y las de los pueblos autóctonos u originarios.
Habida cuenta de que la cultura es uno de los principales motores del desarrollo, los aspectos culturales son tan importantes como sus aspectos económicos. Los individuos y los pueblos tienen el derecho fundamental de participación y disfrute respecto de estos.
La diversidad cultural es una gran riqueza para las personas y sociedades. La protección, promoción y mantenimiento de la diversidad cultural son una condición esencial para un desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras.
El acceso equitativo a una rica y diversa gama de expresiones culturales procedentes de todas las partes del mundo, y el acceso de las culturas a los medios de expresión y difusión son elementos necesarios para valorizar la diversidad cultural y propiciar el entendimiento mutuo.
La interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa entre diversas culturas, y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas y adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo.
El derecho, individual o colectivo, de los depositarios de las actividades, bienes y servicios culturales de definir, regular, preservar, proteger, controlar, desarrollar, defender, usar, explotar, disfrutar y aprovechar, los elementos de su patrimonio cultural, sus conocimientos y expresiones culturales tradicionales, así como su uso por terceros.
La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de maneras en que se expresan las culturas. Las expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades.
La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados.
El “contenido cultural” se refiere al sentido simbólico, la dimensión artística y los valores culturales que emanan de las identidades culturales que las expresan.
Las “expresiones culturales” son las manifestaciones resultantes de la creatividad de personas, grupos y sociedades, y que poseen un contenido cultural.
Las “actividades, bienes y servicios culturales” se refieren a aquellas actividades, bienes y servicios que, desde el punto de vista de su calidad, utilización o finalidad específicas, encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener. Las actividades culturales pueden constituir una finalidad por sí, o contribuir a la producción de bienes y servicios culturales.
Las “industrias culturales” se refieren a todas aquellas industrias que producen y distribuyen bienes o servicios de naturaleza cultural. Las actividades, los bienes y los servicios culturales son, a la vez, de índole económica y cultural. Son portadores de identidades, valores y significados y, al mismo tiempo, el medio para obtener una remuneración justa, tendiente a cubrir las necesidades básicas y vivir con dignidad.
Es el derecho supraindividual e indivisible que los depositarios del patrimonio cultural tienen sobre actividades, bienes y servicios culturales, basado en los saberes, conocimientos, manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y expresiones culturales tradicionales.
La Asociación de AmigosMAP tiene el propósito de revalorizar y promover del arte popular mexicano.
A lo largo de los años, AmigosMAP ha creado diversos programas para contribuir al rescate de técnicas artesanales en riesgo de extinción y el desarrollo social de las comunidades productoras. Como consecuencia, Amigos MAP se ha convertido en uno de los más importantes referentes en la defensa, promoción y protección del arte popular mexicano.
Se define al Patrimonio Cultural Inmaterial como aquellos “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.”1
El arte popular está compuesto por elementos materiales e inmateriales. Por ejemplo, son elementos materiales las obras específicas de bordados, textiles, pintura, platería, o cualquier otra pieza elaborada por un artista popular mexicano. En cambio, los bienes culturales inmateriales se manifiestan en las técnicas tradicionales, oficios, expresiones, conocimientos prácticos, instrumentos y artefactos inherentes a la creación de las obras de arte popular.
Según la Unesco, el patrimonio cultural inmaterial se manifiesta esencialmente en los siguientes ámbitos:
Un mismo patrimonio cultural inmaterial puede estar en diversas áreas simultáneamente.
En México hay un abundante riqueza cultural. Algunos de los principales oficios artesanales mexicanos son la de los de la alfarería, metalurgia, textilería, talabartería, vidriería, cartonería, maque y laca, jima, joyería, cerámica, cerería, curandero, organillero, jimadores, churrero, hueseros, camotero y pulquero.
Los oficios y técnicas tradicionales están vinculados a industrias culturales, actividades, bienes y servicios culturales. Unos asociados al arte popular, pero otros a otras industrias culturales diversas, tal como la producción de comida y destilados tradicionales. Son oficios que, con independencia de su valor económico, manifiestan saberes y expresiones culturales tradicionales, que son transmitidos por sus detentadores de generación en generación.
1 Artículo 1|, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (“UNESCO”) adoptada en Paris, Francia, el 17 de octubre de 2003. https://ich.unesco.org/es/ambitos-del-patrimonio-inmaterial-00052
2 Ver Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (“UNESCO”) adoptada en Paris, Francia, el 17 de octubre de 2003. https://ich.unesco.org/es/ambitos-del- patrimonio-inmaterial-00052
El patrimonio cultural se encuentra inmerso en diversos grupos, culturas y sociedades, es para cualquier detentador o portador del mismo. Las comunidades indígenas en México son portadoras de una abundante riqueza cultural. Sin embargo, también existe una gran cantidad de actividades, bienes y servicios culturales de los que son titulares grupos o personas que no son o se autoadscriben como indígenas o afromexicanos.
Por ejemplo, la Charrería surge de una sinergia entre las tradiciones originarias, coloniales, y españolas, y hoy en día constituye una de las manifestaciones inmateriales culturales de México más reconocidas en el mundo.
Algunas de las principales amenazas al patrimonio cultural inmaterial son las siguientes:
La descontextualización y apropiación son algunos de los principales riesgos del arte popular mexicano. La apropiación se genera cuando personas o empresas se hacen pasar por autores y dueños de las actividades, bienes y servicios culturales, sin reconocer ni dar crédito o reconocimiento a los titulares y detentadores de la manifestación cultural, muchas veces con la complicidad de las autoridades.
La importación y venta de bienes similares a bienes culturales, así como la obtención de registros marcarios y derechos de autor sobre parte del patrimonio cultural, sus técnicas, imagen, productos o nombre, son mecanismos habituales de apropiación cultural.
La pérdida de las prácticas y técnicas tradicionales, la industrialización, resulta en el olvido y desplazo de los bienes culturales materiales e inmateriales, para el efecto de que sean sustituidos por bienes mecánicos y plagiados en perjuicio del Patrimonio Cultural.
También la teatralización y la turistificación pueden constituir una forma de descontextualizar y apropiar los oficios y saberes tradicionales. Los artesanos son dueños y titulares, individual y colectivamente, de su patrimonio.
No. La compra responsable de arte popular contribuye a la valoración y preservación del arte popular. Asegúrate de comprar directamente a los artistas o a sus intermediarios autorizados.
La obtención responsable de bienes culturales también contribuye a la preservación y sustento de las comunidades de artistas y artesanos.
Asegúrate de comprar a los artesanos, sus comunidades o intermediarios legitimados, tal como lo es la Tienda MAP.
Amigos MAP, el Museo de Arte Popular y la Tienda MAP son intermediarios idóneos que además cuentan con una extensa red de artesanos y artistas mexicanos, a quienes reconocen, acompañan y retribuyen de forma justa.
Contáctanos. Amigos MAP trabaja para la revaloración y promoción del arte popular mexicano. Somos aliados ideales para cualquiera interesado en trabajar con artesanos y artesanas mexicanas.
Este apartado sigue en desarrollo. Se utilizarán las mejores fuentes de información para hacer un listado amplio de actividades, bienes y servicios culturales. Es un catálogo sobre bienes culturales inmateriales, que pueda servir para consulta de los aliados potenciales de Amigos MAP, en los proyectos con artesanos y artesanas mexicanas.
Avisos